a las 13 comentarios

Los melocotones - León Tolstoi

Imagen de león tolstoi Cuento los melocotones
León Tolstói (1828-1910): profundo pensador social y moral y uno de los más eminentes autores de narrativa realista de todos los tiempos. Entre sus libros más conocidos destacan Ana Karenina, Guerra y paz y La muerte de Iván Ilich. El relato "Los melocotones" fue tomado del libro Cuentos, Ed. Club Internacional del Libro.

Los melocotones

El campesino Tikhom Kuzmitch, al regresar de la ciudad, llamó a sus hijos.
—Mirad —les dijo— el regalo que el tío Ephim os envía.
Los niños acudieron: el padre deshizo un paquete.
—¡Qué lindas manzanas! —exclamó Vania, muchacho de seis años—. ¡Mira, María, qué rojas son!
—No, probable es que no sean manzanas —dijo Serguey, el hijo mayor—. Mira la corteza, que parece cubierta de vello.
—Son melocotones —dijo el padre—. No habíais visto antes fruta como ésta. El tío Ephim los ha cultivado en su invernadero, porque se dice que los melocotones sólo prosperan en los países cálidos, y que por aquí sólo pueden lograrse en invernaderos.
—¿Y qué es un invernadero? —dijo Volodia, el tercer hijo de Tikhon.
—Un invernadero es una casa cuyas paredes y techo son de vidrio.
»El tío Ephim me ha dicho que se construyen de este modo, para que el sol pueda calentar las plantas. En invierno, por medio de una estufa especial, se mantiene allí la misma temperatura.
»He ahí para ti, mujer, el melocotón más grande; y estos cuatro para vosotros, hijos míos.
—Bueno —dijo Tikhon, por la noche—. ¿Cómo halláis aquella fruta?
—Tiene un gusto tan fino, tan sabroso —dijo Serguey—, que quiero plantar el hueso en un tiesto; quizá salga un árbol que se desarrollará en la isba.
—Probablemente serás un gran jardinero; ya piensas en hacer crecer los árboles —añadió el padre.
—Yo —prosiguió el pequeño Vania— hallé tan bueno el melocotón, que he pedido a mamá la mitad del suyo; ¡pero tiré el hueso!
—Tú eres aún muy joven —murmuró el padre.
—Vania tiró el hueso —dijo Vassili, el segundo hijo—, pero yo lo recogí y le rompí. Estaba muy duro, y dentro tenía una cosa cuyo sabor se asemejaba al de la nuez, pero más amargo. En cuanto a mi melocotón, lo vendí en diez copeks; no podía valer más.
Tikhon movió la cabeza.
—Pronto empiezas a negociar. ¿Quieres ser comerciante? ¡Y tú, Volodia, no dices nada! ¿Por qué? —preguntó Tikhon a su tercer hijo, que permanecía aparte—. ¿Tenía buen gusto tu melocotón?
—¡No sé! —respondió Volodia.
—¿Cómo que no lo sabes? —replicó el padre—. ¿Acaso no lo comiste?
—Lo he llevado a Gricha —respondió Volodia—. Está enfermo, le conté lo que nos dijiste acerca de la fruta aquella, y no hacía más que contemplar mi melocotón; se lo di, pero él no quería tomarlo; entonces lo dejé junto a él y me marché.
El padre puso una mano sobre la cabeza de aquel niño, y dijo:
—Dios te lo devolverá.

13 comentarios:

  1. ESTRUCTURA DE LA RESEÑA
    Encabezamiento : Título creativo (síntesis del tema y la posición del reseñista). Ficha técnica o bibliográfica del producto cultural. Párrafo 1: Presentación o contextualización. Es la introducción que indica qué producto cultural es, cuál es su formato, su tema, su audiencia, su propósito; describe su lenguaje, etc.
    Párrafo 2: Síntesis comentada del producto cultural. Es un resumen, muestra las partes o bloques de contenidos específicos, o sus principales acciones discursivas (descriptivas, narrativas, expositivas o argumentativas), pero puede incluir una interpretación del material a reseñar.

    Párrafo 3: Juicio valorativo y crítico. Es el lugar de la apreciación del producto cultural, o donde mostrar reservas o cautelas frente al mismo; pero también puede ser el espacio de las propuestas o recomendaciones. Se sugiere usar la reflexión hecha a partir de las preguntas que ayudaron a producir un juicio: ¿A quién puede gustarle la obra? ¿ se puede recomendar este texto, pues lo considero interesante? Cuál es el alcance, cuáles sus limitaciones?

    Párrafo 4: Conclusión. Es el remate de la reseña, se sintetiza la posición de los reseñistas y se reiteran los rasgos más importantes del objeto a reseñar.
    LA RESEÑA LA DEBERÁS MANDAR EN ESTE MISMO ARCHIVO Y TENDRÁ UNA EXTENSIÓN DE 250 PALABRAS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos dias, la verdad no encontré las bases del concurso, extensión, si tiene que ser necesariamente inédito, fechas de cierre etc, si están aquí y no las veo me disculpan. Cordialmente. Darío, Escritor

      Eliminar
  2. La verdad no se poruqe nadie a escritoaqui me gustaria que escuchran este breve cuento

    ResponderEliminar
  3. HAY PREMIOS ESPECIALES PARA ESTE CONCURSO?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No entiendo. Se escribe el cuento con una extensión de...??? Luego se escribe una reseña del cuento, con 4 párrsfos y una extensión máxima de 250 palabras???

      Eliminar
    2. Para conocimiento del lector, el cuento no tiene fozosamente un tema, como tampoco fija paránetros especiales. Los personajes, ya que porlo general, van apareciendo en la mente del redactor, sin que existan reglas para su ejecución. quien aquí relata, eligió el tema relacionado con los cuentos para más de 500 relatos, y eso que cada día surgen nuevos personajes.

      Eliminar
  4. Buen día, donde se publican los cuentos??

    ResponderEliminar
  5. Donde están las bases del concurso? Gracias

    ResponderEliminar
  6. Luz Elena Tarazonaviernes, febrero 21, 2025

    Hola!! No encontramos las bases del concurso, extensión y demás información necesaria para el cuento.

    ResponderEliminar
  7. ¿Dónde están las bases?

    ResponderEliminar
  8. Soy profesora retirada y pensionada. Puedo participar?

    ResponderEliminar
  9. No encuentro las bases del concurso: cantidad de palabras, normas, entre otras

    ResponderEliminar
  10. Pueden volver abrir la página del enlace es k tenía fallas en el Internet y apenas lo terminaron de arreglar

    ResponderEliminar